verde

Más allá de la etiqueta verde: cómo certificar un compromiso real con la sostenibilidad alimentaria

«Sostenible», «Ecológico», «Respetuoso con el medio ambiente». Estas palabras inundan los envases de nuestros alimentos, prometiendo un futuro más verde y un consumo más ético. La demanda es innegable: los consumidores de hoy no solo buscan calidad y buen precio, sino que también quieren saber que sus decisiones de compra apoyan a un planeta sano y a una sociedad justa. Sin embargo, esta creciente conciencia ha traído consigo un efecto secundario peligroso: el greenwashing.

El greenwashing, o «lavado de cara verde», es la práctica de hacer afirmaciones de sostenibilidad vagas o engañosas con fines de marketing, sin un compromiso real que las respalde. ¿Cómo puede entonces una empresa agroalimentaria demostrar que su compromiso ambiental es genuino? ¿Y cómo puede un consumidor confiar en las promesas de una marca?

La respuesta es clara y contundente: a través de la certificación por parte de una entidad independiente y experta. En CALICER, como certificadora agroalimentaria de referencia, creemos que la sostenibilidad no es una moda, sino el pilar fundamental de la industria alimentaria del futuro. En este artículo, profundizaremos en qué significa realmente la sostenibilidad alimentaria y por qué una certificación es la única herramienta válida para verificarla.

 

  1. ¿Qué es realmente la sostenibilidad en la industria alimentaria? Los tres pilares fundamentales

La sostenibilidad es un concepto integral que va mucho más allá de reciclar o usar menos plástico. Para que un sistema alimentario sea verdaderamente sostenible, debe equilibrar tres dimensiones interconectadas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

 

Pilar 1: Sostenibilidad Ambiental

Este es el pilar más conocido. Se centra en el impacto de la producción de alimentos en el planeta. Implica prácticas que protegen y regeneran los ecosistemas. Hablamos de:

Gestión del agua: Uso eficiente y responsable de los recursos hídricos.

Salud del suelo: Técnicas agrícolas que previenen la erosión y mejoran la fertilidad del suelo a largo plazo.

Reducción de la huella de carbono: Optimización del uso de energía, uso de renovables y logística eficiente para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Protección de la biodiversidad: Fomentar hábitats para la fauna local y evitar prácticas que dañen los ecosistemas circundantes.

Gestión de residuos: Minimizar el desperdicio alimentario y optar por envases reciclables o compostables.

 

Pilar 2: Sostenibilidad Social

Este pilar se enfoca en el impacto de la empresa en sus trabajadores, la comunidad local y los consumidores. Una empresa socialmente sostenible:

Garantiza condiciones laborales justas: Salarios dignos, seguridad en el trabajo y respeto a los derechos de los empleados.

Fomenta el desarrollo comunitario: Apoya a los productores locales y participa activamente en la mejora de la comunidad en la que opera.

Asegura el bienestar animal: Implementa protocolos que garantizan un trato ético y respetuoso a los animales durante todo su ciclo de vida.

Ofrece productos seguros y nutritivos: La responsabilidad social empieza por garantizar la máxima calidad y seguridad del alimento que llega al consumidor.

 

Pilar 3: Sostenibilidad Económica

La sostenibilidad también debe ser rentable. Una empresa que no es económicamente viable no puede mantener sus compromisos ambientales o sociales a largo plazo. Este pilar implica:

Viabilidad para el productor: Asegurar que las prácticas sostenibles permitan a los agricultores y ganaderos obtener un beneficio justo por su trabajo.

Eficiencia y resiliencia: Optimizar los procesos para reducir costes operativos y crear un modelo de negocio robusto capaz de adaptarse a los cambios del mercado y del clima.

Comercio justo: Construir relaciones transparentes y equitativas con proveedores y clientes.

Solo cuando una empresa trabaja activamente en estos tres pilares puede afirmar que su modelo es verdaderamente sostenible.

 

  1. El Peligro del greenwashing: cuando lo «verde» es solo marketing

El greenwashing es el principal enemigo de la sostenibilidad real. Ocurre cuando una empresa invierte más recursos en publicitar que es «verde» que en implementar prácticas que realmente lo sean. Utiliza términos ambiguos como «natural» o «eco-friendly» sin ninguna prueba que lo respalde, o destaca una única acción positiva (como usar envases reciclados) para desviar la atención de otras prácticas perjudiciales.

Esta práctica no solo engaña a los consumidores bienintencionados, sino que también perjudica a las empresas que sí están haciendo un esfuerzo honesto y significativo. Crea un mercado saturado de ruido donde es difícil distinguir el compromiso real de la simple fachada.

 

  1. La certificación: el puente entre la intención y la confianza

¿Cómo se combate el greenwashing? Con datos, pruebas y verificación externa. Y eso es exactamente lo que ofrece una certificación de sostenibilidad.

Cuando una empresa decide certificarse con una entidad como CALICER, no está simplemente comprando una etiqueta. Está iniciando un proceso riguroso de auditoría y evaluación en el que debe demostrar, con hechos y registros, que cumple con los estándares establecidos en los tres pilares de la sostenibilidad.

Un equipo auditor experto visita las instalaciones, revisa la documentación, entrevista al personal y evalúa los procesos de principio a fin. Se analiza desde la gestión de los purines en una granja hasta las nóminas de los trabajadores, pasando por las facturas de electricidad o los registros de consumo de agua. Este escrutinio objetivo y profesional es lo que convierte una promesa de sostenibilidad en un hecho verificado.

 

  1. Beneficios de una certificación de sostenibilidad (Más Allá del Marketing)

Obtener una certificación de sostenibilidad no es solo una forma de validar tus esfuerzos, es una inversión estratégica que reporta beneficios tangibles para el negocio:

Acceso a nuevos mercados: Cada vez más, las grandes cadenas de distribución y los mercados de exportación, especialmente en el marco del Pacto Verde Europeo, exigen a sus proveedores certificados que garanticen prácticas sostenibles.

Mejora de la eficiencia y reducción de costes: La auditoría a menudo revela puntos de ineficiencia. Implementar medidas para reducir el consumo de agua o energía no solo es bueno para el planeta, sino también para la cuenta de resultados.

Fortalecimiento de la reputación de marca: En un mercado competitivo, una certificación de prestigio te diferencia. Genera lealtad entre los consumidores conscientes y construye una imagen de marca sólida y fiable.

Atracción y retención de talento: Los mejores profesionales quieren trabajar en empresas que se alineen con sus valores. Un compromiso certificado con la sostenibilidad es un poderoso imán para el talento.

Gestión de riesgos: Estar certificado asegura que cumples con la legislación ambiental y social vigente y te prepara para futuras regulaciones, que serán cada vez más estrictas.

 

  1. CALICER: tu aliado estratégico en el camino hacia la sostenibilidad

El camino hacia la certificación puede parecer intimidante, pero no tienes que recorrerlo solo. En CALICER, entendemos la sostenibilidad como un proceso de mejora continua. Nuestro rol no es simplemente juzgar, sino acompañar.

Te ayudamos a entender los requisitos, a identificar áreas de mejora en tus procesos y a prepararte para una auditoría exitosa. Nuestro objetivo es que la certificación sea el resultado natural de una cultura empresarial verdaderamente comprometida con un futuro sostenible para la industria alimentaria.

 

Conclusión

La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad imperativa. Los consumidores, los mercados y el propio planeta exigen un cambio real en la forma en que producimos y consumimos alimentos. Las declaraciones vacías y el marketing verde ya no son suficientes.

La única forma de demostrar un compromiso real, de generar una confianza duradera y de construir un negocio preparado para el futuro es a través de la verificación y la certificación. Es el momento de pasar de las palabras a los hechos.

Contacta con CALICER y da el primer paso para certificar tu compromiso con un futuro alimentario verdaderamente sostenible.

Blockchain

Blockchain en la alimentación: la revolución de la confianza y la certificación agroalimentaria

En un mundo donde el consumidor exige más transparencia que nunca, la industria agroalimentaria se enfrenta a un desafío monumental: ¿cómo podemos garantizar de forma irrefutable el origen, la calidad y la autenticidad de un producto? Escándalos alimentarios, fraudes en el etiquetado y cadenas de suministro opacas han erosionado la confianza del público. La respuesta a este reto no se encuentra en los métodos tradicionales, sino en una de las tecnologías más disruptivas de nuestro tiempo: el Blockchain.

Lejos de ser un concepto reservado para las criptomonedas, el blockchain está emergiendo como el pilar de la nueva era de la seguridad alimentaria. Esta tecnología promete una trazabilidad total, del campo a la mesa, creando un registro digital inmutable que beneficia a todos: productores honestos, distribuidores eficientes y, por supuesto, consumidores informados.

En CALICER, como entidad certificadora comprometida con la vanguardia y la máxima garantía de calidad, entendemos que la innovación es clave para el futuro del sector. Por eso, en este artículo vamos a desmitificar la tecnología agroalimentaria del blockchain y a explorar cómo está destinada a transformar para siempre la certificación de calidad.

 

  1. ¿Qué es exactamente la tecnología Blockchain? (Explicado de forma sencilla)

Imagina un libro de contabilidad digital. Cada vez que ocurre una transacción o un evento (por ejemplo, una partida de aceitunas sale de una finca), se anota en una página de ese libro. Esta página se denomina «bloque». Una vez que el bloque está lleno de información, se sella criptográficamente y se une al bloque anterior, formando una «cadena de bloques» o blockchain.

 

¿Cuál es la magia de este sistema?

Inmutabilidad: Una vez que un bloque se añade a la cadena, es prácticamente imposible de modificar o eliminar. Cambiar la información de un bloque requeriría alterar todos los bloques posteriores, una tarea computacionalmente inviable. Esto garantiza la integridad de los datos.

 

Descentralización: En lugar de estar guardado en un único servidor central (como el de un banco o una empresa), este libro de contabilidad se distribuye y se copia entre múltiples ordenadores (nodos) de una red. Todos los participantes autorizados tienen una copia idéntica y actualizada.

 

Transparencia: Aunque los datos pueden ser confidenciales, los participantes autorizados en la red (productor, transportista, procesador, certificador, distribuidor) pueden ver el historial completo de transacciones, asegurando que todos trabajan con la misma información veraz.

 

En resumen, el blockchain es un notario digital, incorruptible y siempre disponible, que registra cada paso en la vida de un producto alimentario.

 

  1. Trazabilidad 2.0: Del campo a la mesa sin puntos ciegos

La trazabilidad tradicional a menudo depende de registros en papel, hojas de cálculo o sistemas informáticos aislados que no se comunican entre sí. Esto crea «puntos ciegos» en la cadena de suministro, donde la información se puede perder, manipular o simplemente ser inconsistente.

La certificación blockchain elimina estos puntos ciegos. Cada actor de la cadena de suministro registra su parte del proceso en la red.

El agricultor: Registra la fecha de siembra, los tratamientos fitosanitarios aplicados, la fecha de cosecha y el número de lote.

El transportista: Registra la recogida del lote y, mediante sensores IoT (Internet de las Cosas), puede incluso registrar en tiempo real la temperatura y la humedad del contenedor, asegurando que no se rompa la cadena de frío.

La planta de procesado: Registra la recepción del lote, las fechas de procesamiento, los controles de calidad realizados y los nuevos lotes de producto terminado.

El certificador (como Calicer): Accede a toda esta información en tiempo real para verificar el cumplimiento de las normativas (por ejemplo, la Norma del Ibérico), auditar procesos de forma más eficiente y emitir certificados digitales que se vinculan directamente al producto en la blockchain.

El resultado es un historial digital completo, fiable y accesible. Si surge un problema de seguridad alimentaria, se puede identificar el origen exacto del problema en minutos, en lugar de días o semanas, permitiendo retiradas de producto mucho más rápidas y precisas.

 

  1. El fin del fraude alimentario: Garantizando la autenticidad

Uno de los mayores beneficios de esta innovación en alimentación es su capacidad para combatir el fraude. Productos de alto valor como el jamón ibérico, el aceite de oliva virgen extra o los vinos con denominación de origen son a menudo objeto de falsificaciones que engañan al consumidor y perjudican a los productores legítimos.

Con el blockchain, cada producto puede tener una identidad digital única. Un código QR en el envase puede ser el portal del consumidor a toda la historia del producto. Al escanearlo con su móvil, podrá ver:

La finca exacta de donde procede.

La fecha en que fue procesado.

Los certificados de calidad emitidos por una entidad de confianza como Calicer.

El camino que ha seguido hasta llegar a la tienda.

Esta transparencia radical empodera al consumidor y construye una confianza del consumidor sólida, basada en pruebas verificables y no solo en promesas de marketing. Para el productor, significa que el valor de su trabajo y de su certificación está protegido contra la imitación.

 

  1. Beneficios para todos: Un ecosistema de confianza

La adopción de la certificación blockchain no beneficia a un único actor, sino que crea un círculo virtuoso que fortalece todo el ecosistema agroalimentario.

Para los Productores: Les permite diferenciar sus productos, justificar un precio premium basado en una calidad demostrable, acceder a mercados internacionales más exigentes y simplificar enormemente los procesos de auditoría y certificación.

Para los Certificadores: Entidades como Calicer pueden ofrecer un servicio de certificación más robusto, eficiente y transparente. Las auditorías pueden ser más rápidas y menos invasivas, y el valor del sello de certificación se multiplica al estar respaldado por datos inmutables.

Para los Distribuidores y Minoristas: Les permite gestionar su inventario de forma más eficaz, minimizar riesgos en caso de alertas sanitarias y ofrecer a sus clientes la transparencia que demandan, fortaleciendo su propia reputación de marca.

Para los Consumidores: Es la máxima garantía. Les proporciona el poder de tomar decisiones de compra informadas, verificar las promesas de un producto y tener la certeza de que están pagando por la calidad y autenticidad que se les promete.

 

  1. El futuro ya está aquí: El papel de Calicer en la nueva era de la certificación

La certificación blockchain no es una fantasía futurista; es una realidad que grandes empresas del sector ya están implementando. El camino hacia la adopción puede parecer complejo, pero es aquí donde el papel de un certificador experto y adaptado al futuro se vuelve fundamental.

En Calicer no solo validamos el cumplimiento de las normativas actuales, sino que también actuamos como guías para nuestros clientes en la transición hacia las tecnologías que definirán el mañana. Nuestro profundo conocimiento del sector agroalimentario nos permite ayudar a las empresas a integrar soluciones de blockchain que se adapten a sus necesidades específicas, asegurando que la tecnología trabaje a favor de su producto y no al revés.

La innovación en alimentación avanza a un ritmo imparable. Aquellas empresas que abracen la transparencia y la tecnología para validar su compromiso con la calidad no solo sobrevivirán, sino que liderarán el mercado del futuro. La confianza del consumidor ya no se pide, se demuestra. Y con la tecnología blockchain, esa demostración es más poderosa que nunca.

 

Conclusión

La confluencia de la tecnología agroalimentaria y la certificación está creando un nuevo paradigma en la industria. El blockchain ofrece una solución elegante y robusta a los desafíos históricos de la trazabilidad, la seguridad y la autenticidad. Es la herramienta que permite transformar las palabras «calidad certificada» en una realidad verificable, accesible con un simple gesto desde el teléfono móvil de cualquier consumidor.

Si eres un productor comprometido con la excelencia y buscas no solo cumplir con las normativas, sino también construir una relación de confianza inquebrantable con tus clientes, es el momento de explorar lo que la certificación blockchain puede hacer por ti.

Ponte en contacto con Calicer y descubre cómo podemos ayudarte a certificar el futuro de tus productos.

Fresh organic farm fruits,pears,quince,top view

Certificación de la Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo: Calidad Agroalimentaria Garantizada con CALICER

La fruta es uno de los pilares fundamentales de la dieta mediterránea y, dentro de la producción frutícola nacional, pocas variedades gozan del reconocimiento y la excelencia de la Pera Conferencia del Bierzo. Amparada bajo la Marca de Garantía, esta fruta no solo destaca por su sabor y textura, sino también por su modo de producción, ligado a un territorio y a unas prácticas agronómicas respetuosas con el entorno.

 

Para garantizar que estas cualidades se mantienen desde el campo hasta el consumidor final, la certificación agroalimentaria es un elemento esencial. En este proceso, CALICER, como entidad certificadora independiente, juega un papel clave en la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos por la marca. En este artículo analizamos en qué consiste esta certificación, sus beneficios y el papel que desempeña CALICER en asegurar la calidad y trazabilidad de la Pera Conferencia del Bierzo.

 

¿Qué es la Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo?

 

La Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo reconoce la calidad diferenciada de las peras cultivadas en esta comarca leonesa, caracterizadas por sus condiciones climáticas y edáficas únicas. La marca garantiza que las peras han sido cultivadas, recolectadas y acondicionadas en la comarca del Bierzo bajo unos estrictos estándares de calidad y trazabilidad.

 

Características diferenciales

 

Forma: alargada, estrechándose hacia el pedúnculo.

 

Color: fondo verde amarillento con ruginosidad uniforme.

 

Textura: carne blanca, jugosa y firme.

 

Sabor: dulce, con bajo contenido en ácidos.

 

Producción Integrada: sostenibilidad y calidad

 

La producción de la Pera Conferencia del Bierzo está ligada a la producción integrada, un sistema que combina técnicas tradicionales y modernas, priorizando la sostenibilidad ambiental, la salud del consumidor y la eficiencia económica.

 

Principios de la producción integrada

 

Uso racional de productos fitosanitarios.

 

Conservación del suelo y los recursos hídricos.

 

Control biológico de plagas.

 

Registro y trazabilidad de todas las operaciones.

 

Mejora continua de la explotación.

 

Este modelo agrícola responde a una demanda creciente de consumidores que buscan productos más saludables, sostenibles y con garantías de origen.

 

La certificación agroalimentaria: garantía de calidad y confianza

 

La certificación agroalimentaria es el proceso por el cual un organismo externo, como CALICER, verifica que un producto cumple con las especificaciones definidas por una norma, en este caso la Marca de Garantía y la producción integrada.

 

¿Por qué es tan importante esta certificación?

 

Seguridad para el consumidor: garantiza que el producto ha sido cultivado y manipulado conforme a criterios exigentes.

 

Confianza en el etiquetado: los sellos y distintivos en el envase tienen respaldo técnico.

 

Diferenciación en el mercado: permite competir en mercados donde se valora la calidad certificada.

 

Valor añadido para el productor: mejora su posicionamiento frente a producciones no certificadas.

 

CALICER: entidad certificadora de referencia

 

¿Qué es CALICER?

 

CALICER es una entidad certificadora con más de dos décadas de experiencia en el sector agroalimentario, especializada en la certificación de productos con distintivos de calidad como Denominaciones de Origen, IGPs y producción integrada. Está registrada oficialmente como entidad de certificación en Castilla y León y otras comunidades autónomas, actuando con independencia, imparcialidad y rigor.

 

Funciones de CALICER en la certificación de la Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo

 

Control documental: verificación de registros de cultivo, tratamientos, cosecha y postcosecha.

 

Auditorías en campo: visitas a las parcelas para comprobar el cumplimiento de las normas de la Marca de Garantía y la producción integrada.

 

Tomas de muestras: análisis de la penetromía y el índice pefractromérico de las peras.

 

Emisión de certificados: tras la verificación del cumplimiento.

 

Supervisión del etiquetado: control del uso adecuado del logotipo de la de la Marca de Garantía y de CALICER y de los elementos distintivos en el envase.

 

Gracias a su trabajo, CALICER garantiza que las peras certificadas cumplen con todos los estándares, aportando confianza al consumidor y valor al productor.

 

Trazabilidad y control: claves del sistema

 

Uno de los pilares de la certificación es el sistema de trazabilidad, que permite conocer el origen de cada fruta, desde el árbol hasta el punto de venta. Esto se consigue gracias a:

 

Códigos identificativos de cada lote.

 

Registros actualizados de tratamientos y operaciones.

 

Control exhaustivo del etiquetado final.

 

Este sistema no solo aporta transparencia, sino que permite actuar rápidamente ante cualquier incidencia, protegiendo tanto al consumidor como al productor.

 

Beneficios de la certificación para todos los agentes

 

Para los productores:

 

Acceso a mercados nacionales e internacionales.

 

Mejora de la imagen y reputación.

 

Posibilidad de obtener mejores precios.

 

Valoración del esfuerzo por producir de forma sostenible.

 

Para los consumidores:

 

Garantía de calidad, sabor y origen.

 

Confianza en los procesos de cultivo y manipulación.

 

Apuesta por un modelo de consumo responsable.

 

Para la sociedad:

 

Conservación de los ecosistemas agrarios.

 

Dinamización de zonas rurales.

 

Promoción de una agricultura sostenible.

 

Posicionamiento de la Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo

 

Gracias a su certificación, la Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo ha logrado posicionarse como un producto de alta calidad reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Las campañas de promoción, apoyadas en el respaldo de una entidad certificadora como CALICER, refuerzan este posicionamiento, permitiendo que la marca sea sinónimo de confianza y excelencia.

 

La certificación de la Marca de Garantía Pera Conferencia del Bierzo, ligada a la producción integrada y a la excelencia de los frutales del Bierzo, es una garantía de calidad que responde a las demandas de un mercado cada vez más exigente. La labor de CALICER como entidad certificadora independiente aporta valor, confianza y rigor a este proceso, siendo clave para mantener el prestigio de la marca.

 

En un contexto donde los consumidores demandan productos saludables, sostenibles y trazables, contar con una certificación como la que ofrece CALICER marca la diferencia. Si quieres certificar tus frutas con garantía y posicionarte como productor de referencia, confía en la experiencia y profesionalidad de CALICER.

calicer_hornazo

Certificación del Hornazo de Salamanca: garantía de autenticidad y calidad con CALICER

En la tradición de Salamanca, en especial la gastronómica, pocos productos despiertan tanta devoción y orgullo como el Hornazo. Este producto emblemático, que se convierte en protagonista absoluto durante la celebración del Lunes de Aguas, es mucho más que una delicia gastronómica: es un símbolo de identidad, de reunión y de sabor auténtico. Para proteger su esencia, garantizar su calidad y asegurar al consumidor que está adquiriendo un producto genuino, se ha desarrollado un riguroso sistema de control bajo la Marca de Garantía Hornazo de Salamanca.

 

En este proceso de certificación, CALICER juega un papel clave como entidad independiente encargada de auditar y certificar que los hornazos amparados bajo esta marca cumplen estrictamente con los requisitos definidos en el Reglamento de Uso. Su intervención, junto a los controles del titular de la marca, aporta transparencia, seguridad y prestigio a este producto tan querido.

 

¿Qué es el Hornazo de Salamanca con Marca de Garantía?

 

El Hornazo de Salamanca con Marca de Garantía es un producto amparado por una distinción oficial gestionada por la Asociación Gastronómica de Productos Charros, y aprobada por la Junta de Castilla y León. Solo pueden elaborar y comercializar hornazos con esta certificación aquellas industrias y obradores que se encuentren registrados y sometidos a los controles establecidos.

 

Características principales del Hornazo certificado

 

Masa: harina de trigo, agua, manteca de cerdo y sal (90%), y opcionalmente vino y huevo (10%).

 

Relleno obligatorio: chorizo, lomo adobado, paleta o jamón de cerdo. El huevo cocido es opcional.

 

Formato: pieza rectangular o redonda, con malla de masa romboidal en la parte superior.

 

Peso: entre 500 gr y 3 kg.

 

Composición del producto final:

 

Máximo 60% masa / Mínimo 40% relleno.

 

Dentro del relleno: >40% lomo, >25% chorizo, >8% jamón o paleta, <10% huevo duro.

 

La importancia de la certificación agroalimentaria

 

La certificación de productos agroalimentarios no es solo una formalidad, sino una garantía de que los productos cumplen con parámetros objetivos de calidad, seguridad y origen. En el caso del Hornazo de Salamanca, esta certificación se convierte en una herramienta clave para:

 

Proteger la tradición y evitar imitaciones que no respetan las características auténticas.

 

Asegurar al consumidor que el producto que adquiere ha pasado por controles rigurosos.

 

Ofrecer transparencia en los ingredientes, el proceso de elaboración y el origen.

 

Mejorar la competitividad de los productores adheridos.

 

El papel de CALICER en la certificación del Hornazo de Salamanca

 

CALICER es una entidad de certificación independiente, inscrita en el Registro de Entidades de Certificación de Productos Agroalimentarios de Castilla y León. Nuestra labor en el caso del Hornazo de Salamanca consiste en auditar anualmente el sistema de autocontrol de la Marca de Garantía, garantizando que los hornazos producidos por las industrias adheridas cumplen con todos los requisitos del Reglamento.

 

¿Qué implica esta auditoría?

 

Verificación documental de los procesos de elaboración.

 

Inspección de instalaciones y centros de producción.

 

Tomas de muestras de producto para análisis en laboratorio independiente.

 

Evaluación de conformidad con los parámetros definidos en el reglamento.

 

Gracias a esta intervención, los consumidores pueden confiar en que cada hornazo etiquetado bajo la Marca de Garantía ha pasado por un sistema de control externo riguroso y transparente.

 

Sistema de trazabilidad y etiquetado

 

Los hornazos certificados se identifican mediante una contraetiqueta numerada que garantiza que el producto ha superado los controles de calidad. En esta etiqueta también se incluye la fecha de consumo preferente, garantizando que el consumidor disfrutará del producto con todas sus cualidades sensoriales intactas.

 

Este sistema de trazabilidad asegura que cada hornazo pueda ser rastreado desde su elaboración hasta su punto de venta, proporcionando garantía de origen y calidad en todo momento.

 

Ventajas de la certificación para productores y consumidores

 

Para los productores:

 

Diferenciación frente a la competencia.

 

Revalorización del producto.

 

Acceso a canales de distribución más exigentes.

 

Fortalecimiento de la imagen de marca.

 

Para los consumidores:

 

Seguridad alimentaria garantizada.

 

Identificación clara del origen y composición.

 

Confianza en el proceso de elaboración.

 

Valoración cultural y gastronómica del producto.

 

La certificación como impulso al turismo gastronómico

 

El Hornazo de Salamanca no solo es un producto de consumo habitual durante el Lunes de Aguas, sino también un reclamo turístico para quienes visitan la provincia. Su certificación contribuye a consolidar la imagen de Salamanca como territorio de productos auténticos, de calidad y con tradición.

 

CALICER, al garantizar esta calidad mediante su sistema de certificación, contribuye a impulsar el turismo gastronómico, favoreciendo la economía local y el reconocimiento de los productos salmantinos.

 

El Hornazo de Salamanca con Marca de Garantía es mucho más que un alimento: es una expresión de cultura, tradición y calidad. La intervención de CALICER como entidad certificadora externa garantiza que los productos que llegan al consumidor han sido elaborados cumpliendo con los más altos estándares de control.

 

En un mercado donde la confianza y la diferenciación son clave, la certificación del Hornazo de Salamanca representa un valor añadido incuestionable tanto para productores como para consumidores.

 

Confía en CALICER, confía en la calidad certificada.

calicer_aranceles_certificacion

Certificación de productos gourmet con CALICER y el impacto de los aranceles en EE.UU.

En un mercado cada vez más globalizado, la certificación de productos gourmet se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la calidad, seguridad y trazabilidad de los productos agroalimentarios. En este contexto, los aranceles impuestos por la administración de EE.UU. han generado incertidumbre para exportadores de distintos países. Sin embargo, los productos certificados tienen una ventaja competitiva significativa, ya que cuentan con mayores garantías que les permiten mantener su competitividad a pesar de estas barreras comerciales.

Tras confirmar una subida generalizada al 25% de los impuestos a las mercancías que EEUU importe de Canadá y México -sus dos principales socios comerciales- y del 10% adicional para China, los productos agroalimentarios se han convertido en la siguiente ‘víctima’ declarada de la administración Trump. El inquilino de la Casa Blanca prevé ahora elevar las tasas a todos los productos agrícolas a partir del próximo 2 de abril.

Los más afectados, con diferencia, serían el aceite de oliva, el vino y la aceituna de mesa. Esta última ya se vio golpeada por la subida de aranceles que Trump decretó en su primer mandato.

CALICER, como entidad líder en certificación agroalimentaria en España y Portugal, ayuda a las empresas a diferenciarse mediante certificaciones de calidad que les permiten acceder a mercados internacionales con mejores condiciones. De esta forma, podrán mitigar el impacto de los aranceles impuestos por EE.UU. 

 

¿Qué son los productos gourmet y por qué requieren certificación?

Los productos gourmet son aquellos que se distinguen por su calidad excepcional, origen exclusivo y procesos de producción cuidadosos. Estos productos están destinados a un público exigente, con un alto poder adquisitivo y que valora la exclusividad y la excelencia gastronómica.

 

Importancia de la Certificación en Productos Gourmet:

Garantiza la trazabilidad y calidad del producto.

Mejora la confianza del consumidor. 

Facilita la entrada a mercados internacionales con regulaciones estrictas.

Diferencia los productos de la competencia, justificando su valor premium.

 

Contexto de los Aranceles de EE.UU.

 La administración de Donald Trump ha implementado nuevas tarifas arancelarias a productos importados de Europa y otros mercados, afectando a sectores como el agroalimentario. Esto ha incrementado los costos de exportación y reducido la competitividad de algunos productos.

 

¿Por qué los productos certificados se ven menos afectados?

 

Los productos que cuentan con certificaciones de calidad y trazabilidad tienen ventajas competitivas frente a los que no las poseen:

Mayor confianza del comprador: distribuidores y consumidores prefieren productos con sellos de calidad.

Justificación del precio premium: los consumidores de productos gourmet están dispuestos a pagar más por productos certificados.

Facilidad en la documentación de exportación: certificaciones reconocidas agilizan los trámites aduaneros.

 

Público objetivo y poder adquisitivo

Los consumidores de productos gourmet suelen ser personas con mayor capacidad económica y menos sensibles, por tanto, a aumentos de precio como los que pueden provocar los aranceles. Al percibir los productos certificados como garantía de calidad, continúan comprándolos incluso si los precios suben debido a estos impuestos.

 

Cómo la certificación con CALICER ayuda a las empresas a superar barreras comerciales

CALICER es una entidad certificadora con amplia trayectoria en certificación agroalimentaria, trabajando con empresas que buscan garantizar la calidad de sus productos en mercados nacionales e internacionales.

Beneficios de la Certificación con CALICER:

Verificación rigurosa de la calidad y trazabilidad de los productos.

Mayor credibilidad en mercados internacionales.

Facilitación de exportaciones a países con altos requisitos regulatorios.

Sellos de Certificación de CALICER

Certificación para productos gourmet.

Certificación de trazabilidad agroalimentaria.

Certificación de calidad y seguridad alimentaria.

 

CALICER trabaja con numerosas empresas agroalimentarias en España y Portugal, ayudándolas a mejorar su competitividad internacional y a reducir el impacto de barreras comerciales como los aranceles en EE.UU.

La certificación de productos gourmet no solo asegura calidad y trazabilidad, sino que también ayuda a las empresas a sortear barreras comerciales como los aranceles en EE.UU. En un entorno cada vez más competitivo, diferenciarse con certificaciones de calidad es clave para el éxito.

Si quieres que tus productos agroalimentarios sean más competitivos en mercados internacionales y estén preparados para superar barreras comerciales como los aranceles en EE.UU., contacta con CALICER hoy mismo y garantiza la calidad y trazabilidad de tus productos gourmet.

CALICER, seguridad agroalimentaria

Certificación y acreditación en la industria agroalimentaria: el liderazgo de CALICER

En la industria agroalimentaria, la certificación y la acreditación juegan un papel fundamental en la garantía de calidad, seguridad y confianza tanto para los consumidores como para las empresas. La certificación es un proceso que permite a las empresas demostrar que sus productos cumplen con normativas y estándares de calidad específicos. Por otro lado, la acreditación es el mecanismo que valida la competencia de las entidades certificadoras, asegurando uniformidad y rigurosidad en las evaluaciones.

En este contexto, CALICER se ha consolidado como una entidad certificadora de referencia, con años de experiencia en la verificación y certificación de productos agroalimentarios. Su compromiso con la excelencia y la rigurosidad en sus auditorías le ha permitido contar con diversas acreditaciones otorgadas por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), lo que garantiza la fiabilidad de sus certificaciones.

¿Qué es la certificación y por qué es clave en la industria agroalimentaria?

Definición y propósito de la certificación

La certificación en la industria agroalimentaria es un proceso de evaluación y verificación mediante el cual se garantiza que un producto, sistema o servicio cumple con ciertos estándares de calidad, seguridad y normativas establecidas. Este procedimiento es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos, mejorar la competitividad empresarial y facilitar la entrada a mercados nacionales e internacionales.

Beneficios de la certificación

  • Proporciona confianza a los consumidores, quienes buscan productos seguros y de calidad.
  • Facilita el acceso a mercados seguros, ya que muchos países exigen certificaciones específicas para la importación.
  • Mejora la competitividad de las empresas, al diferenciar sus productos en un mercado exigente.
  • Cumple con regulaciones legales y sectoriales, reduciendo riesgos de sanciones y retiradas de productos.

Ejemplos de certificaciones agroalimentarias

Algunas de las certificaciones más comunes en la industria incluyen:

  • ISO 22000 (Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria).
  • GlobalGAP (Buenas Prácticas Agrícolas a nivel global).
  • IFS y BRC (Certificaciones de seguridad alimentaria en distribuidores y minoristas).
  • Certificación SAE (Sistema de Autocontrol Específico para la Exportación).

La acreditación: el respaldo esencial para la certificación

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es el proceso mediante el cual un organismo acreditador, como ENAC, valida la competencia de las entidades certificadoras. Su objetivo es garantizar que los procedimientos de certificación sean homogéneos y confiables.

Importancia de la acreditación en la industria agroalimentaria

  • Garantiza uniformidad en la aplicación de criterios de certificación.
  • Otorga mayor credibilidad a las empresas certificadas.
  • Contribuye a la transparencia en la evaluación de conformidad.
  • Facilita el reconocimiento internacional de las certificaciones emitidas.

El papel de ENAC en la acreditación

En España, ENAC es la entidad encargada de otorgar acreditaciones a los organismos de certificación, asegurando que estos cumplan con normas estrictas y operen con imparcialidad y competencia técnica.

CALICER es una Entidad de Certificación de producto acreditada por ENAC con acreditación Nº 23/C-PR016, de acuerdo a la norma UNE-EN ISO/IEC 17065

Beneficios de la certificación y acreditación en el sector agroalimentario

Beneficios para las empresas

  • Cumplimiento normativo, reduciendo el riesgo de sanciones.
  • Mayor trazabilidad y seguridad alimentaria, evitando riesgos sanitarios.
  • Acceso a mercados internacionales, donde la certificación es un requisito clave.

Beneficios para los consumidores

  • Mayor seguridad en los alimentos que consumen.
  • Transparencia en los procesos productivos.
  • Confianza en productos avalados por entidades certificadoras acreditadas.

CALICER: entidad certificadora con alcances acreditados por ENAC

Experiencia de CALICER en certificación agroalimentaria

CALICER cuenta con una amplia trayectoria en certificación agroalimentaria, ofreciendo auditorías y certificaciones que garantizan el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.

Alcances acreditados por ENAC

CALICER ha obtenido diversas acreditaciones de ENAC, lo que respalda la calidad de sus evaluaciones. Entre sus principales certificaciones destacan:

  • Certificación para la exportación a terceros países (según RD 993/2014).
  • Certificación para productos ibéricos (según RD 4/2014).
  • Certificación para carnes frescas (Pliego de la I.G.P. Ternera de Aliste).
  • Certificación para jamón serrano.

¿Cómo ayuda CALICER a las empresas?

  • Auditorías rigurosas para garantizar el cumplimiento normativo.
  • Soporte en la mejora de procesos para asegurar la conformidad con los estándares internacionales.

 

La certificación y la acreditación son pilares esenciales para la seguridad y calidad en la industria agroalimentaria. Mientras que la certificación garantiza el cumplimiento de estándares, la acreditación valida la confiabilidad del proceso.

CALICER, con su experiencia y acreditaciones por parte de ENAC, es un socio estratégico para las empresas que buscan garantizar la calidad de sus productos y acceder a mercados globales.

Si necesitas certificar tus productos agroalimentarios con el respaldo de un organismo acreditado por ENAC, contacta con CALICER hoy mismo para garantizar el cumplimiento normativo y potenciar tu competitividad en el mercado.

Calicer: bienestar animal

Bienestar Animal en la Industria Agroalimentaria: Normativas, Beneficios y Certificación con CALICER

El bienestar animal se ha convertido en un tema central dentro de la industria agroalimentaria, impulsado por la creciente demanda de productos que garanticen estándares éticos y de calidad en la producción. La sociedad, los consumidores y las normativas internacionales exigen que los animales sean criados y manejados bajo condiciones óptimas que respeten su integridad y reduzcan el sufrimiento innecesario.

En este contexto, la certificación de bienestar animal es una herramienta clave para las empresas agroalimentarias que buscan cumplir con las regulaciones vigentes, diferenciarse en el mercado y reforzar la confianza de los consumidores. CALICER, como entidad certificadora líder en el sector, garantiza que los productos cumplan con las normativas establecidas, asegurando la calidad y sostenibilidad de la producción animal.

¿Qué es el Bienestar Animal y por qué es importante?

Los cinco principios del bienestar animal

El concepto de bienestar animal se basa en los «Cinco Principios» establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que garantizan condiciones óptimas para los animales:

  1. Libre de hambre y sed: acceso a una alimentación y agua adecuadas.
  2. Libre de molestias: instalaciones adecuadas que proporcionen confort.
  3. Libre de dolor, lesiones y enfermedades: prevención y tratamiento veterinario adecuado.
  4. Libre de miedo y angustia: manejo respetuoso que reduzca el estrés.
  5. Libre para expresar un comportamiento natural: condiciones que permitan el comportamiento propio de la especie.

Impacto en la producción agroalimentaria

El bienestar animal no solo es una exigencia ética, sino que tiene un impacto directo en la calidad del producto final. Animales criados en condiciones óptimas producen carne, leche y huevos con mejores características organolépticas y sanitarias, reduciendo el uso de antibióticos y mejorando la seguridad alimentaria.

Además, la certificación de bienestar animal genera confianza en los consumidores, quienes cada vez más prefieren productos que respetan estándares éticos y ambientales.

Normativas y regulaciones sobre Bienestar Animal

Legislación en la Unión Europea y España

En la Unión Europea, el bienestar animal está regulado por normativas estrictas, entre ellas:

  • Reglamento CE 1099/2009, sobre el bienestar de los animales en el momento del sacrificio.
  • Reglamento CE 1/2005, sobre la protección de los animales durante el transporte.
  • Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas.

En España, estas normativas se aplican a través de regulaciones específicas, asegurando el cumplimiento de los estándares de bienestar animal en toda la cadena de producción.

Certificaciones Internacionales de Bienestar Animal

Existen varias certificaciones reconocidas a nivel mundial que garantizan el cumplimiento de las normativas de bienestar animal, tales como:

  • GlobalGAP: estándar de seguridad alimentaria y buenas prácticas agrícolas.
  • BRC (British Retail Consortium): protocolo para la seguridad alimentaria y bienestar animal.
  • IFS (International Featured Standards): estándares internacionales de seguridad y calidad alimentaria.

CALICER se encarga de auditar y certificar que los productos cumplan con estos estándares, garantizando la transparencia y calidad en toda la cadena de suministro.

Beneficios de la certificación de Bienestar Animal

Para las empresas

  • Cumplimiento normativo: evita sanciones y facilita la exportación a mercados exigentes.
  • Acceso a mercados internacionales: muchos países exigen certificaciones específicas para importar productos agroalimentarios.
  • Diferenciación competitiva: mejora la imagen de marca y la confianza del consumidor.

Para los consumidores

  • Mayor seguridad alimentaria: productos de calidad con menos riesgo de contaminaciones.
  • Transparencia y confianza: garantía de que los productos cumplen con altos estándares de bienestar animal.

Cómo CALICER garantiza el cumplimiento del Bienestar Animal

Proceso de certificación con CALICER

CALICER realiza auditorías especializadas para evaluar el cumplimiento de los estándares de bienestar animal en todas las fases de producción. Este proceso incluye:

  1. Evaluación de instalaciones y manejo animal.
  2. Inspección de prácticas de alimentación, salud y transporte.
  3. Verificación documental y trazabilidad de productos.
  4. Entrega de certificación oficial en caso de cumplimiento.

Compromiso y experiencia

Gracias a su amplia trayectoria en certificación agroalimentaria, CALICER es una entidad de referencia para empresas que buscan garantizar la calidad y el cumplimiento normativo de sus productos. Su equipo de expertos audita a cada cliente para garantizar sus procesos y obtener certificaciones reconocidas internacionalmente.

 

El bienestar animal es un pilar fundamental en la producción agroalimentaria moderna. Adoptar prácticas responsables y certificar su cumplimiento no solo mejora la calidad del producto, sino que también fortalece la reputación y competitividad de las empresas en el mercado global.

Si necesitas certificar el bienestar animal en tu empresa, contacta con CALICER hoy mismo para garantizar el cumplimiento normativo y mejorar tu competitividad.

Curso SAE en Calicer

Curso de Formación en Certificación SAE con CALICER: tu aliado para garantizar la calidad y cumplir con los estándares internacionales

En un mercado globalizado, la certificación SAE (Sistema de Autocontrol Específico) se ha convertido en un requisito imprescindible para las empresas agroalimentarias que desean exportar sus productos a terceros países cumpliendo con las normativas internacionales. En CALICER, como entidad certificadora líder, sabemos que contar con esta certificación no solo abre las puertas a nuevos mercados, sino que también refuerza la confianza de los consumidores y socios comerciales en la calidad y seguridad de los productos. Por eso, hemos diseñado un curso especializado en certificación SAE para formar a los profesionales del sector en todos los aspectos clave de este sistema.

¿Por qué es importante la certificación SAE?

La certificación SAE garantiza que los productos agroalimentarios cumplen con los estrictos requisitos de calidad y trazabilidad exigidos para su exportación. Este sistema es obligatorio en muchos mercados internacionales y proporciona a las empresas ventajas como:

  • Acceso a mercados globales que demandan estándares específicos.
  • Mejora de la reputación empresarial, al demostrar un compromiso con la calidad y la seguridad alimentaria.
  • Optimización de procesos internos, gracias a la implementación de sistemas de control más eficientes.

¿Qué aprenderás en nuestro curso de certificación SAE?

En este curso, diseñado por los expertos de CALICER, adquirirás los conocimientos y habilidades necesarias para implementar, gestionar y auditar el sistema de autocontrol SAE en tu empresa, con ejemplos prácticos y reales.

Detalles del curso:

  • Duración: 9 horas, distribuidas en 2 jornadas (de 9:00 a 14:00).
  • Fechas: 10 y 11 de febrero del 2025
  • Modalidad: Teleasistencia.
  • Precio: 299,00 € (se aplicará descuento en función del número de asistentes por empresa)
  • Inscripción: Envía los datos del alumno y de la empresa a info@calicer.com.

Contenido del curso

El curso está dividido en dos jornadas para abordar de forma práctica y detallada los aspectos más relevantes del sistema SAE:

Día 1

  • Procedimiento SAE: introducción y bases.
  • ASE’s y autorizaciones necesarias.
  • Gestión de acuerdos con proveedores y clientes.
  • Resolución de dudas específicas.

Día 2

  • Elaboración de fichas de especificaciones.
  • Requisitos de SP-AUTOCONTROL.
  • Temas adicionales clave:
    • Autoprecintado y homologación de proveedores.
    • Gestión de cisternas de leche y buques pesqueros.
    • Transferencia de certificados y proveedores internacionales.
    • Notas interpretativas sobre exportación (China, apicultura, carne porcina para Sudáfrica, entre otros).
  • Ejercicios prácticos: trazabilidad y balances de masas.
  • Resolución de dudas finales.

¿Por qué elegir CALICER como entidad formadora?

En CALICER contamos con años de experiencia en la certificación de productos agroalimentarios, siendo una entidad de referencia en el sector. Nuestro equipo de expertos impartirá un curso que no solo aborde los aspectos técnicos del sistema SAE, sino que también ofrece ejemplos prácticos y soluciones adaptadas a la realidad de las empresas. Nuestro objetivo es que cada participante salga del curso con las herramientas necesarias para implementar el sistema SAE de forma eficiente y cumplir con los estándares internacionales.

Inscripción y más información

No pierdas la oportunidad de capacitarte con los mejores. Inscríbete enviando los datos del alumno y de la empresa a través del formulario que encontrarás haciendo CLICK AQUÍ. Si tienes cualquier otra consulta, puedes escribirnos

a info@calicer.com. Este curso es ideal tanto para responsables de calidad como para gestores de exportación que buscan mejorar los estándares en sus empresas y abrir nuevas oportunidades en mercados internacionales.

En CALICER, estamos comprometidos con el éxito de nuestros clientes y con la formación de los profesionales del sector agroalimentario.

¡Asegura la competitividad de tu empresa con nuestro curso de certificación SAE!

Certificación SAE para la Exportación: Clave para la Competitividad en el Mercado Internacional de la mano de CALICER

En un mercado globalizado, la certificación SAE (Sistema de Autocontrol Específico) ha cobrado una relevancia especial para las empresas agroalimentarias que desean exportar sus productos de origen animal a terceros países. Esta certificación no solo asegura que los productos cumplen con los requisitos de calidad y seguridad necesarios para acceder a mercados internacionales, sino que también garantiza la transparencia y el cumplimiento de normas específicas que permiten a las empresas diferenciarse y ganar confianza en un entorno altamente competitivo.

¿Qué es la Certificación SAE?

El Sistema de Autocontrol Específico (SAE) es una certificación diseñada para las empresas que desean exportar productos agroalimentarios, especialmente productos de origen animal, a terceros países. A través de este sistema, las empresas deben implementar y demostrar el cumplimiento de procedimientos específicos que aseguren que los productos cumplen con los requisitos existentes para cada tipo de producto y país de destino. 

La certificación SAE, en muchos casos, es obligatoria para exportar productos a terceros países que exigen determinados estándares de seguridad y calidad alimentaria. En CALICER, nos especializamos en la auditoría y certificación SAE, asegurando que los productos cumplen con las normas de calidad y los procedimientos establecidos para su exportación.

Requisitos del Sistema de Autocontrol Específico

Para obtener la certificación SAE, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos que varían según el producto y el mercado de destino. Algunos de los puntos clave incluyen:

  • Control del proceso de producción: La empresa debe establecer controles en cada etapa de la producción, desde la selección de proveedores y materias primas hasta el producto final.
  • Trazabilidad: Es esencial que los productos puedan ser rastreados en cada fase de la cadena de suministro, lo que incluye el etiquetado y la documentación adecuada.
  • Control de calidad: Se deben implementar mecanismos para asegurar que se pueda justificar que el producto cumpla con los requisitos específicos requeridos en el mercado de destino.
  • Cumplimiento normativo: Las empresas deben estar al tanto de las regulaciones locales e internacionales y asegurarse de que sus productos cumplen con todas ellas.

El proceso de Certificación SAE con CALICER

En CALICER, nuestro proceso de certificación SAE incluye auditorías exhaustivas que evalúan el cumplimiento de estos requisitos. Durante la auditoría, nuestro equipo revisa los sistemas de control y trazabilidad de la empresa, verificando que todos los procedimientos cumplen con los requisitos necesarios.

Nuestro objetivo es acompañar a las empresas en el proceso de certificación, brindándoles las herramientas necesarias para implementar un sistema de autocontrol efectivo. Además, ofrecemos asesoría sobre los cambios regulatorios y cómo estos pueden afectar el proceso de exportación de productos.

Beneficios de la Certificación SAE

La certificación SAE ofrece múltiples beneficios a las empresas exportadoras, entre ellos:

  • Acceso a nuevos mercados: La certificación SAE es un requisito para la exportación a muchos países. Contar con esta certificación abre las puertas a mercados internacionales.
  • Mejora de la reputación: La certificación SAE es una muestra de compromiso con la calidad y la seguridad alimentaria, lo que mejora la percepción de la marca en el mercado.
  • Reducción de riesgos: Implementar un sistema de autocontrol ayuda a reducir el riesgo de problemas de calidad o seguridad, lo que minimiza las posibilidades de rechazos o sanciones en el mercado de destino.
  • Eficiencia operativa: La implementación de un sistema de autocontrol específico permite optimizar los procesos de producción y mejorar la eficiencia de la empresa.

¿Por qué elegir CALICER para la certificación SAE?

La experiencia de CALICER en el sector agroalimentario y en la certificación de productos nos convierte en una opción confiable para empresas que desean obtener la certificación SAE. Nuestro equipo de auditores cuenta con el conocimiento y la experiencia necesarios para guiar a las empresas a través de cada paso del proceso de certificación, asegurando el cumplimiento con los estándares y requisitos internacionales.

Además, nuestro enfoque personalizado nos permite adaptar nuestras auditorías a las necesidades específicas de cada cliente, ofreciendo un servicio de alta calidad que garantiza que cada producto cumple con los requisitos de exportación.

Conclusión

La certificación SAE es esencial para las empresas agroalimentarias que buscan expandir sus mercados y ganar competitividad a nivel internacional. En CALICER, estamos comprometidos con el éxito de nuestros clientes, acompañándolos en cada paso del proceso de certificación para asegurar que sus productos cumplen con los estándares de calidad y seguridad necesarios para ingresar a los mercados internacionales.

Últimas tendencias y tecnologías en el sector agroalimentario con CALICER: innovación y calidad en el proceso

La industria agroalimentaria está en un proceso de transformación que responde a las demandas de un consumidor cada vez más informado y exigente. Este cambio, impulsado por la tecnología y la sostenibilidad, requiere que las empresas se adapten y mantengan los estándares de calidad para garantizar la seguridad y transparencia en la cadena de suministro. En este artículo, exploraremos las principales tendencias y tecnologías que están dando forma al sector agroalimentario, y cómo CALICER se adapta a estos cambios para mantener su compromiso con la calidad y la certificación de productos.

Agricultura de precisión: reducción del impacto ambiental

La agricultura de precisión es una tendencia clave en la agroalimentación. A través del uso de sensores y satélites, los agricultores pueden monitorizar la salud del suelo, optimizar el riego y reducir el uso de fertilizantes y pesticidas. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto ambiental de las prácticas agrícolas, alineándose con los principios de sostenibilidad.

CALICER tiene como misión certificar productos en los que el proceso productivo cumpla con estándares de calidad, y apoya a sus clientes en la implementación de estas tecnologías para obtener una producción más responsable y sostenible.

Digitalización y automatización de procesos

La digitalización ha revolucionado la cadena de suministro, desde la producción hasta la distribución. Tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y el big data permiten la monitorización en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones informada. Además, el uso de la automatización en fábricas y plantas reduce errores y aumenta la seguridad alimentaria, un aspecto que CALICER asegura en sus auditorías.

Blockchain: transparencia en la trazabilidad

La trazabilidad es crucial en el sector agroalimentario, especialmente en la exportación. Con blockchain, es posible registrar cada paso del proceso productivo de forma inmutable, proporcionando una transparencia sin precedentes. Para CALICER, la trazabilidad permite certificar productos con mayor exactitud y ofrecer al consumidor la confianza de que el producto cumple con las normas de calidad y seguridad.

Nuevas demandas del consumidor: sostenibilidad y salud

Los consumidores actuales valoran los productos sostenibles y saludables. La industria responde desarrollando productos con ingredientes naturales, libres de aditivos y respetuosos con el medio ambiente. CALICER apoya estas iniciativas mediante la certificación de productos que cumplen con los requisitos de calidad y seguridad exigidos por el mercado actual, agregando valor a la cadena productiva.

Inteligencia Artificial (IA) para la detección de anomalías

La IA ha llegado a la agroalimentación, y se utiliza en la inspección y control de calidad para identificar anomalías en productos de manera automática. Esta tecnología permite a empresas mejorar su eficiencia en la detección de problemas, garantizando productos de alta calidad.

Conclusión

La innovación en el sector agroalimentario es una oportunidad y un reto. La incorporación de tecnologías y prácticas sostenibles es esencial para mantener la competitividad en un mercado en constante cambio. En CALICER, nos enorgullecemos de estar a la vanguardia en la certificación de productos agroalimentarios, adaptándonos a estas nuevas tendencias y tecnologías para ofrecer un servicio de calidad que nuestros clientes y el mercado demandan.